MARCEL DUCHAMP Y LA BÚSQUEDA DE LO RADICALMENTE NUEVO


La pregunta que nos interesa plantear en torno a Duchamp es ¿cómo logró establecer algo radicalmente nuevo a partir del uso de un elemento completamente banal, completamente evidente: el urinario? Nos referimos a la obra La fuente, presentada por Duchamp en 1917, bajo el seudónimo de R. Mutt, en una muestra organizada por la Sociedad de Artistas Independientes. Duchamp se ha caracterizado por ser una problematizador de lo convencional. Pero no fue en 1917 que produjo inmediatamente una crisis de la institucionalidad o del concepto de obra de arte, sino que fue recién a fines de los años 40 cuando empezó a visibilizarse el impacto de los ready made

Críticos de arte y teóricos especializados señalan que los ready made no deben ser reducidos a simples gestos provocadores, sino que deben leerse vinculados con el resto de su obra. Entre 1913 y 1920 realizó todos sus ready made, en el contexto de la producción de la obra El gran vidrio -que es la que estuvo trabajando todo el tiempo. El gran vidrio Es muy llamativo recordar que aquella obra se rompió en un traslado, pero en lugar de intentar una restauración, lo que Duchamp decidió fue declarar concluida la obra con esa ruptura, que por lo demás le fascinó por su inusitada simetría. 


A esta obra Duchamp le dedicó 8 años, fue una de sus obsesiones más recordadas. En cierta ocasión afirmó que el artista no sabe lo que hace, y que en realidad le daba más importancia al espectador. Esta es una de las razones por las cuales, cuando se vuelve a Duchamp, hay que enfatizar lo siguiente: promueve un concepto nuevo de arte según el cual la obra no es objeto único del artista. Es decir, el arte no lo produce una sola persona. El arte es producto de un contexto social, de relaciones humanas, de reflexión, de debate. El objeto artístico no basta por sí mismo, este es el primer enunciado, el más básico que se puede afirmar a partir de Duchamp. 

Posteriormente, a partir de la obra La fuente, las conjeturaciones posteriores sobre el ready made estuvieron de acuerdo en señalar que el logro de Duchamp fue el de establecer la arbitrariedad del estatuto de un objeto como obra de arte; el poder canonizador de la institución ligada al arte, la certificación que otorga inmediatamente la inclusión en el sistema de exhibición de obras. 

Esto es cierto y se trata al mismo tiempo de un camino ya muy recorrido. Pero lo que nos interesa preguntar es ¿cómo logró Duchamp establecer algo radicalmente nuevo a partir del uso de un elemento completamente banal, completamente evidente: el urinario? Hay que entender un poco la operación que realizó con sus ready made; entendió que el objeto o artefacto que se exponía en un museo o una galería, adquiría el privilegio de la duración en el tiempo, del tratamiento especial, la vida longeva. Propuso pues un urinario que saldría de su condición de objeto banal. "Lo banal puede definirse como la multiplicación inútil y superficial de determinadas imágenes y formas más allá de su evidencia inmediata". (Boris Groys: 2016). En su libro "Introducción a la antifilosofía", Boris Groys propone una sugestiva comparación entre la figura del predicador en los tiempos de Jesús en Galilea, y la operación que Duchamp realiza con su ready made: en lo exterior, la forma de Cristo era absolutamente banal, era uno más entre una serie extensa de predicadores que competían en su tiempo por proclamarse como elegidos, mesías, líderes espirituales y políticos. Es un concepto de lo radicalmente nuevo según el cual exteriormente no acusa marcas exteriores de su unicidad, es igual a lo banal por fuera. "Lo radicalmente nuevo es la diferencia interior y oculta en lo exteriormente idéntico, o, si se quiere, en lo absolutamente banal."  (Boris Groys: 2016).

Arthur Danto comienza su exposición sobre el ready made resaltando cómo el artista "toma un objeto de una serie producida en masa y lo declara obra de arte. Boris Groys relaciona: "La decisión de escoger precisamente este objeto como obra de arte resulta tan infundada como la elección de un hombre como Dios en ausencia de una diferencia visible respecto de los otros objetos o seres humanos". (Boris Groys: 2016). En la obra filosófica de Kierkieegard se encuentra precisamente esta lucha contra lo banal, que se une a un impulso de abrazar lo banal; Groys plantea que por ello convirtió su vida en un teatro, en el que él mismo asumió los roles que ponía a su disposición la historia de las formas culturales. Es lo que se conoce como el esteta. Quiza, pues, no sea una casualidad que algunas de las obra de Duchamp fueran presentadas con nombres pseudónimos, como es el caso de R. Mutt, que utilizó en 1917 para La Fuente. 






Comentarios

Entradas populares